La gubernamentalidad algorítmica en los procesos económicos y sociales

Paola Vazzano

Resumen


En el siglo XXI, las tecnologías digitales han impreso cambios en las formas de organización de las esferas económicas y sociales, afectando la vida diaria de los sujetos. Consideramos que el surgimiento de una “episteme” basada en la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos, se desarrolla en el marco de la racionalidad neoliberal. Esto significa una problemática cuya comprensión se vincula con las técnicas de control sobre los comportamientos de los sujetos,

La hipótesis que guía nuestro trabajo reconoce que los mecanismos de organización y gobierno de los procesos sociales se vinculan, en estas dos décadas del siglo XXI, al uso de los lenguajes de programación y de las tecnologías digitales.  El objetivo del trabajo es analizar, desde un enfoque relacional, la gestión de los procesos mediados por tecnologías, en el marco de una racionalidad basada en la economía “digital”. Asimismo, en segundo lugar, indagar acerca de los rasgos de producción de conocimiento que persigue, más allá de la mejora de los procesos, la modulación de los comportamientos posibles, desde las dimensiones de gubernamentalidad algorítmica y producción de subjetividades.


Palabras clave


GUBERNAMENTALIDAD ALGORÍTMICA; ECONOMÍA DE PLATAFORMAS; PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES

Texto completo:

PDF

Referencias


Althusser, L. (1996). Sobre Marx y Freud. En Escritos sobre psicoanálisis: Freud y Lacan (pp. 192-211). Siglo XXI editores.

Benanav, A. (2020). La automatización y el futuro del trabajo. New Left review, noviembre – diciembre, 7-45. https://newleftreview.es/issues/119/articles/automation-and-the-future-of-work-1.pdf

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.

Brown, W. (2019). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Traficantes de sueños.

Bruno, F. (2013). Individualização algorítmica. Máquinas de ver, modos de ser: vigilancia, tecnologia e subjetividade (161-169). Editora Sulina.

Castells, M. (1997). La era de la información; economía, sociedad y cultura. Sociedad red. Alianza Editorial.

Durand, C. (2021). Tecnofeudalismo. Crítica de la economía numérica. Kaxilda.

Catanzaro, G. (2021). Inflexiones del neoliberalismo y triunfo de la imaginación punitiva. Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología liberal en el capitalismo tardío, (pp. 37-54). Las cuarenta.

Davies, W. (2016). El nuevo liberalismo. New Left Review, (101), noviembre – diciembre, 109-145.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collegue de Francia. Fondo de Cultura Económica.

Fumagalli, A. et al. (2018). El trabajo digital en la economía de plataforma: el caso de Facebook. Hipertextos, Buenos Aires, Enero/Junio, 6,12-40.

Gago, V. (2014). Introducción. Entre el Taller y la Villa: una discusión sobre el neoliberalismo. La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (pp. 9-25 y 197-228). Tinta Limón.

Giavedoni, J. (2018). El neoliberalismo y sus modos de regulación social. Crisis, empresa y competencia. Revista Perspectivas Sociales, 2 (20), 31-62. Universidad Nacional de Rosaria.

Harvey, D. (2008). Neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del CENES, 45 (27),1-25. Universidad Tecnológica de Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548752002.pdf

Hui, Y. (2020). Máquina y Ecología. En Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad, (pp. 109-163). Caja Negra.

Joler, V. y Pasquinelli, M. (2020). The Nooscope Manifested. https://nooscope.ai

Katz, C. (2015). Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo. Ciudad de Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Siglo XXI editores.

Martínez, M. (2019). Imágenes palimpsestos y figuración. Heteropatías, 2 (3), Universidad de Córdoba.

Morozov, E. (2022). Crítica al tecnofeudalismo. New Left Review, 133, 99-141. https://newleftreview.es/issues/133/articles/critique-of-techno-feudal-reason-translation.pdf

Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Revista de la

Carrera de Sociología (8), 392 – 426.

Pinch, T y Bijke, W. (2008). La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En Thomas, H. y Buch, A. (Eds.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología (pp. 19-62). Universidad Nacional de Quilmes.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Rial, J. (2015). Gobernabilidad. A cuarenta años del Informe de la Comisión Trilateral. Reflexiones desde Latinoamérica. Red de Seguridad y Defensa de América Latina, 41, 1-9.

Rivera, A. (2021). El final de la política: la influencia de Foucault y Duchamp en los escritos de Lazzarato contra el neoliberalismo. En Castro, R. y Chamorro, E. (Eds.), Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la biopolítica, (pp. 20-54). Lengua de Trapo.

Rodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Revista Barda, 6, 14-35. https://www.cefc.org.ar/assets/files/rodriguez.pdf

Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda filosófica, 1, 123-147. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15424/1/REXTN-ED104-10-Rouvroy.pdf

Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un antihumanismo radical. Caja negra.

Seoane, J. y Hayes, I. (2022). Pasado y presente de Nuestra América bajo el coronashock. Neoliberalismo y sujetos subalternos. En Murillo, S. y Seoane, J. (Eds.), La potencia de la vida frente a la producción de muerte. El proyecto neoliberal y las resistencias, (pp. 90-127). Batalla de Ideas.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

The New York Times. (2022). Elon Musk es el rostro del capitalismo extremo. https://www.nytimes.com/es/2022/11/01/espanol/opinion/elon-musk-twitter.html

Van Dijck, J. (2016). La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad. En La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales (pp. 11-29). Siglo Veintiuno Editores.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.

Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7, 1-50.


Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia




GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO - EDITORA.
Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Presidente Uriburu 950, 6to piso, C.P. 1114, Ciudad de Buenos Aires, Argentina | TEL:011-45083815 | Email: revistadiferencias@diferencias.com.ar | ISSN 2469-1100